AGRO

ACERCA DEL CARACOL GIGANTE AFRICANO

Prof. Dr. Enrique Rimbaud
El Caracol Gigante Africano (CGA), o como se lo denomina científicamente Lissachatina fulica es una especie de caracol terrestre de la familia Achatinidae, en el orden Stylommatophora, comúnmente conocida como caracol gigante africano. Anteriormente era conocida como Achatina fulica.
Se le dice gigante, porque puede alcanzar un tamaño de 30 cms.
Esta plaga es considerada una de las especies exóticas invasoras más importantes del mundo, puede llegar a ocasionar impacto considerable en la biodiversidad ecológica, pérdida de cultivos y principalmente daños a la salud pública.
Distribuida en todos los continentes, ya se ha detectado en Centroamérica, y concretamente, esta semana que pasó en Nicaragua se descubrió un ejemplar en un zoocriadero de Masaya, ingresado ilegalmente.
El caracol inyecta su veneno a través de un diente semejante a un arpón cuando es tocado bruscamente (por ejemplo, al limpiar la concha o al meterlo en el bolsillo). El veneno causa parálisis temporal, que en raras ocasiones puede llegar a ser mortal.
Ante la presencia del Caracol Gigante Africano, se recomienda: No tocar los caracoles y evitar el contacto con la baba, especialmente con ojos, nariz, boca y heridas. Lavar inmediatamente sus manos, si tocó al caracol o cualquier superficie que pueda haber estado en contacto con baba o heces del caracol.
Las principales enfermedades trasmitidas por el caracol gigante africano son:
1. El A. cantonesis es un parásito neurotrópico que migra al tejido nervioso para provocar tres entidades clínicas: la meningitis eosinofílica (ME), también conocida como angiostrongiliasis meningítica; la encefalitis y la angiostrongiliasis ocular.
2. El CGA es el hospedero intermediario de varios parásitos incluidos Aelurostrongylusabstrusus, Angiostrongyluscantonensis, Angiostrongyluscostaricensis, Schistosomamansoni, Hymenolepisspp. Y Fasciola hepática.
3. El L. fulica es el agente trasmisor de la bacteria gramnegativa Aeromonashydrophila, la cual provoca diarrea, infecciones de piel y tejidos blandos; bacteriemia y sepsis, principalmente en pacientes con enfermedades hepatobiliares, cáncer, quimioterapia, neutropenia u otra forma de inmunosupresión.
4. El CGA puede producir otras enfermedades parasitarias como trichuriasis, esquistosomiasis, giardiasis, blastocistosis y criptosporidiosis.
Ante la sospecha de esta plaga, que hacer? Antes que nada no tocarlo, si lo hice, lavarme las manos, y comunicar al IPSA para que lleguen a reconocerlo y aislarlo!!!
Editor

Recent Posts

Feria Ganadera Navidad 2025

Del 12 al 16 de noviembre, Managua vivirá la emoción de la Feria Ganadera Navidad…

4 horas ago

Almacenes Tropigas lanza su flow de descuentos con la promoción Etiqueta Negra

Managua, 14 de octubre de 2025.- ¡Llegó la temporada más esperada del año! Almacenes Tropigas…

4 horas ago

Contribuyendo en el medioambiente

Con el propósito de contribuir en el cuido al medioambiente y en la economía de…

5 horas ago

Metrocentro se une a la lucha contra el cáncer de mama con la activación “Cinta Rosada”

Managua, 14 octubre 2025. – El centro comercial Metrocentro se suma este 18 de octubre…

5 horas ago

Hero acelera la emoción con la tercera edición de “Dale un SuperHero a tu vida”

14 de octubre/ La marca de motocicletas Hero anunció oficialmente el lanzamiento de la tercera…

5 horas ago

Tigo conecta a Nicaragua con toda la pasión del Mundial 2026™

Como canal autorizado de la Copa Mundial de la FIFA™, Tigo invita a todos los…

5 horas ago