Escrito por Dr. Enrique Rimbaud.
Hace casi dos décadas, las grandes empresas multinacionales fabricantes y desarrolladoras de productos veterinarios, decidieron no invertir mas en medicina veterinaria, dada la competencia desleal y deshonesta de los piratas de productos que no respetaban los derechos de patente… llámense chinos, hindúes, paraguayos y otros…
Esto generó gran nerviosismo y desasosiego en aquellos técnicos que diariamente luchábamos contra la garrapata y los hemoparásitos y sentíamos que se nos iban cerrando puertas por el rápido desarrollo de resistencia de las garrapatas a los garrapaticidas.
Tuvimos un momento de respiro entre los años 2018 y 2019 con la introducción de la Gavac, una vacuna cubana contra garrapatas sumamente efectiva, pero que luego de tres años de uso fue suspendida la entrada de la misma por decisión gubernamental, quedando nuevamente en pañales….
Cuando comienzan a usarse las isoxazolinas para las garrapatas y pulgas del perro, unas galletitas con medicamento sumamente efectivas, un rayo de esperanza nos iluminó, pensando que en algún momento podrían ser usadas en bovinos.
La historia de las isoxazolinas insecticidas se remonta al descubrimiento de las diamidas ftálicas y antranílicas . Se ha demostrado que los compuestos de isoxazolina, con actividades tanto insecticidas como acaricidas, actúan sobre receptores específicos de GABA/glutamato, inhibiendo los canales iónicos de cloruro de los artrópodos.
Las isoxazolinas son una clase de ectoparasiticidas de uso veterinario que se introdujeron por primera vez en Canadá en el año 2014, con los fármacos Afoxolaner y Fluralaner en forma de comprimidos. En un comienzo, su uso solo se autorizó para el tratamiento de pulgas y garrapatas en perros. Luego de estudios realizados, se sugirió que estos fármacos podrían ser efectivos frente a otros ectoparásitos, como los ácaros de la sarna (demodicosis por ejemplo). Posteriormente se amplió su uso en gatos.
El Fluralaner inyectable, fue la primera solución veterinaria para perros que ofrece protección prolongada, con una duración de hasta 12 meses, contra pulgas y garrapatas tras una única inyección. La aprobación por parte de la FDA fue en julio de 2025]

El descubrimiento del Fluralaner llevó a su uso como un novedoso ectoparasiticida de la clase de las isoxazolinas, inicialmente para animales de compañía en 2014, y posteriormente para ganado bovino en 2024 (pour on).
El Fluralaner actúa sobre los canales iónicos del sistema nervioso de los artrópodos, ofreciendo un control duradero contra garrapatas, tórsalo, mosca paletera e impide el desarrollo de larvas del gusano barrenador.
En otro orden de cosas, el INTA argentino y SENASA también de argentina, han desarrollado una vacuna, que llamaron Bio-Jajá para prevenir la tristeza bovina o hemoparásitos, causada por la babesiosis y anaplasmosis. Esta vacuna “ultracongelada” de aplicación única combate enfermedades que afectan al ganado adulto, causando decaimiento y muerte, con el objetivo de mejorar la producción agropecuaria. Se vacunan terneros entre los 4 y los 10 meses, y, lo mas importante, es que la inmunidad, con solo una dosis, es de por vida!!!
Cuando todo parecía perdido, estos dos eventos revolucionarios, el fluralaner pour on y la vacuna Bio-Jaja, nos cambian prácticamente un panorama funesto, por un futuro llenos de promesas y expectativas!!!
Hoy si podemos decir que, el presente es de lucha!!! Pero el futuro es nuestro!!!
