- El 97.6% de los profesionales y técnicos en Nicaragua afirma conocer herramientas de inteligencia artificial, pero solo el 37% considera que las empresas las usan de forma responsable.
Nicaragua, 14 noviembre de 2025. En Nicaragua, el interés por la inteligencia artificial (IA) continúa en expansión entre profesionales y técnicos, quienes muestran una actitud de apertura hacia estas tecnologías, aunque mantienen reservas sobre la responsabilidad con la que las empresas las aplican. Así lo revela el estudio regional “Percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial en las empresas”, elaborado por CCK Centroamérica en alianza con Datalex Latam.
La investigación abarcó a 2.275 personas con perfil técnico y universitario en siete países de Centroamérica y el Caribe, combinando análisis legal, de políticas públicas y reputacional.
En Nicaragua, el 97.6% de los encuestados ha oído hablar de herramientas de IA, y casi siete de cada diez las ha utilizado. Las plataformas más mencionadas son ChatGPT (72.8%), Gemini (43.2%) y Canva AI (38.4%). No obstante, persiste cierta duda sobre su aplicación en entornos corporativos: el 30.3% considera que las empresas son medianamente responsables, mientras que el 29.7% no tiene claridad sobre si el uso es ético y transparente.

Las emociones predominantes hacia la IA en ambientes empresariales muestran apertura, pero también cautela: curiosidad (60.3%), admiración (37.8%) y entusiasmo (37.2%), junto con desconfianza (19.5%) y miedo (13.6%).
En términos reputacionales, el 58% considera que el uso de la IA mejora o mejora mucho la imagen de las organizaciones, mientras que solo el 12% cree que la perjudica. Entre los principales riesgos percibidos figuran la pérdida de empleos (59.1%), el uso excesivo de información personal (49.7%) y la falta de justicia algorítmica en las decisiones automatizadas (47.9%). Asimismo, más del 85% está de acuerdo con que se regule el uso de la IA en el ámbito empresarial.
Al respecto, Diana Quirós, Gerente de Investigación e Inteligencia de Datos de CCK Centroamérica, señaló: “Hemos identificado un interés creciente en la IA en Nicaragua, acompañado de emociones predominantemente positivas. Para consolidar la confianza, será fundamental que las empresas comuniquen con transparencia el propósito y el impacto de su implementación.”

Por su parte, Juan Esteban Durango, Consultor de Datalex Latam, subrayó la importancia de que las empresas desarrollen marcos internos de gobernanza de la IA para regular su uso: “Esta medida no solo incrementa la confianza y transparencia que demandan los consumidores de acuerdo con los resultados de la encuesta, sino que también garantiza una aplicación ética y responsable de la IA. Las políticas deben equilibrar la innovación con mecanismos claros de rendición de cuentas y sanciones ante el uso indebido de la tecnología.”
Desde su rol como consultora en comunicación estratégica e inteligencia reputacional, CCK subraya que la IA puede fortalecer la reputación empresarial cuando se utiliza con ética, transparencia y propósito. Por el contrario, puede debilitarla si se percibe como una práctica deshumanizada o enfocada únicamente en la reducción de costos.
Para conocer más hallazgos y explorar los resultados completos del estudio regional sobre inteligencia artificial, visite www.cckcentroamerica.com.
